Turismo y negocios: Invirtiendo en Colombia

Imagen tomada de: https://www.unwto.org/es/inversion/turismo-y-negocio-invertir-en-colombia

“Colombia es un país que ha apoyado sin reservas a la OMT durante muchos años y ha demostrado un verdadero compromiso con el turismo responsable y sostenible para todos”

Zurab Pololikashvili,
Secretario General de la OMT

INTRODUCCIÓN

Turismo y negocio: invertir en Colombia” es un documento sobre inversión turística preparado para la República de Colombia gracias al esfuerzo común de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y PROCOLOMBIA. Este informe ofrece información valiosa relativa a las ventajas de invertir en Colombia, a las condiciones para la inversión extranjera directa (IED), así como a casos de éxito que ponen de manifiesto el crecimiento económico del país, su estabilidad y la confianza de los inversores extranjeros en la última década.

La República de Colombia se ha convertido en un referente para el turismo de América Latina y el Caribe, y es un ejemplo de cómo liderar la recuperación. El país ha ido incrementando su participación en el mercado turístico mundial, y en 2019, antes de la irrupción de la COVID-19, había alcanzado cifras récord, con el número de visitantes no residentes por encima de los 4,1 millones y 6.754 millones de dólares de los EE.UU. La afluencia de turistas y el crecimiento de la demanda de sus destinos ha permitido incrementar su competitividad a escala regional. Es la cuarta mayor economía de América Latina y su población es la tercera de la región, con alrededor de 51 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son jóvenes, y con una población activa del 65%.

RESUMEN

En los últimos años, Colombia ha elevado su posición competitiva al segundo lugar en número de proyectos turísticos de inversión extranjera directa (IED) de nueva planta, detrás de México, y ha adelantado a Brasil en el grupo de los 10 nuevos destinos principales de la inversión en América Latina y el Caribe para los periodos de 2016 a 2020 según el Financial Times fDi Intelligence, mostrándose como un entorno seguro para la IED. En 2021, la IED alcanzó los 9.402 millones de dólares, lo que representa un aumento del 26,1% en comparación con 2020 (7.459 millones de dólares). Además, la IED en sectores no energéticos ha aumentado desde 2010, lo cual es prueba de un claro reenfoque hacia sectores como el turismo, entre otros. Así, la IED en turismo ha aumentado desde 2015, ascendiendo ya a 773 millones de dólares. Colombia se ha posicionado en el segundo lugar en el podio de las nuevas inversiones de IED en proyectos de nueva planta en América Latina, lo que le ha permitido atraer inversiones récord por más de 8.044 millones de dólares de los EE.UU. en IED para comercio, restaurantes y hoteles, entre 2015 y 2021, alcanzándose un récord en 2019.

El año 2021 fue clave para la reactivación del turismo en Colombia, habiendo generado este sector 3.101 millones de dólares en divisas, lo que significa un incremento del 59,5% en comparación con 2020, y sitúa al turismo como el primer generador de divisas del país entre los sectores no tradicionales. En cuanto al producto interno bruto (PIB), en 2021 el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un incremento del 10,2% y el Banco de la República de Colombia del 9,9% con respecto a 2020. En realidad, el PIB aumentó un 10,6% en 2021 y, según el FMI, se espera que la economía colombiana crezca un 4,5%. Para ello, los principales aportes al PIB colombiano por sectores son: el comercio (mayorista y minorista) 17,8%, el sector público (defensa y educación entre otros), 15%, la industria manufacturera 11,5%, la promoción inmobiliaria, 8,4%, la agricultura, 7,4%, y otros servicios profesionales, 6,6%.

CONCLUSIONES

A pesar de la fantástica recuperación del sector turístico colombiano y su mayor competitividad, el país tiene muchos retos, y oportunidades, para posicionarse como un destino de referencia en la región, no solo con el fin de impulsar aún más el crecimiento del sector gracias a sus exitosas políticas de atracción, retención y promoción de inversiones, sino también para que sus políticas mejoren una propuesta de valor centrada en la sostenibilidad y la neutralidad climática. En consecuencia, Colombia podría mejorar su atractivo mediante:

  • La formulación de una estrategia global para integrar su cadena de valor turística y fomentar la formalización a través de políticas de innovación para las pequeñas y medianas empresas (pymes). De este modo, podría mejorar sus garantías de sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables a través del crecimiento de la productividad mediante la implementación de cambios profundos en las prestaciones de la seguridad social y la financiación con el fin de reforzar los incentivos para la creación de empleo formal.
  • La promoción y consolidación de los instrumentos de financiación verde, así como la promoción de inversiones sostenibles, con incentivos para el uso de fuentes de energía no fósiles que podrían tener múltiples impactos más allá de los activos naturales, así como el incremento de la instrumentación de los recursos dedicados a la promoción de inversiones sostenibles y el desarrollo de actividades de control contra la deforestación y la innovación de herramientas de conservación ambiental para promover el desarrollo y la participación de las comunidades locales en proyectos de desarrollo turístico tradicional.
  • El aprovechamiento del potencial de innovación y emprendimiento en el sector turístico, siendo Colombia un país joven, donde aproximadamente el 60% de la población es menor de 35 años, especialmente en lo que se refiere a políticas de apoyo a las startups de viajes y movilidad y otros emprendimientos con alto potencial innovador que aceleren la digitalización de la cadena de valor y promuevan las oportunidades de inversión a través de iniciativas público-privadas que promuevan el emprendimiento digital y faciliten la creación de nuevas empresas, con el fin de incentivar la creación de empleo y mejorar la competitividad y la diversificación de la oferta de productos en los que se pueda invertir. Todo ello en sintonía con otras políticas exitosas implementadas en Colombia, tales como las políticas de digitalización y promoción de las economías creativas.

 

Tourism Doing Business Invirtiendo en Colombia

Entérate de más publicaciones...

Days
Hours
Minutes
Seconds
¡Nos hemos valorizado!
¡Compra ya!, al precio de mayo y ¡gánate la valorización!

El incremento se actualizará a las 8:00 p.m. del domingo 2 de junio. Aplica la oferta Adquiere tus fracciones y págalas con la prima, las separas al precio actual con el 20% y tienes hasta el 30 de junio para pagar el 80% restante.